Libros

Libros

Cultura, Desarrollo y Procesos de Integración en América Latina 2011

Ignacio Medina propone un concepto de cultura no sólo como expresión de la vida de un país o comunidad sino como algo que tiene un capital simbólico que puede incidir en el modo de hacer nuestras vidas. Por ello, parte de una relación inherente entre cultura y desarrollo para llegar a proponer cómo la tradición del sueño de Simón Bolívar sobre la unidad e integración latinoamericana puede también estar presente en el siglo XXI como un imaginario creador de este proyecto común.

Elecciones Presidenciales en América Latina 2009

Este libro analiza el momento de ascenso de gobiernos de izquierda en la región latinoamericana. Se discute primer si son todavía válidos los conceptos de izquierda y derecha en política y luego se centra en los procesos de Vénguela con Hugo Chávez, el de Brasil con Lula da Silva, el de Bolivia con Evo Morales, y el de Nicaragua con el regreso del Frente Sandinista de Liberación Nacional a la dirección del gobierno.

Presidential elections in Latin America: the ascent of the left 2013

Reformas del Estado y procesos electorales 2007

La Pobreza desde los Pobres 2005

Capítulos en libros colectivos

Migración y crisis civilizadora (2018)

Los ingresos masivos de migrantes provenientes de África y de Asia al continente europeo son el símbolo de una crisis civilizatoria. A ello se añadirán también las caravanas masivas de migrantes provenientes de Centroamérica para intentar cruzar México para llegar a los Estados Unidos. Se trata de una migración de grandes dimensiones que se origina en el sistema de desarrollo desigual que pone a unos pocos países industrializados como focos de atracción mientras que numerosos países se convierten en lugares de expulsión de sus habitantes por la situación de pobreza, violencia o guerra que se vive. Se hacen necesarias muchas medidas de protección de los derechos humanos pero sobre todo una política de apoyo verdadero al desarrollo de los países llamados del Tercer Mundo.

Para superar una democracia de ornato (2018)

En esta obra programada para dar homenaje al gran filósofo Álvaro Márquez-Fernández, varios investigadores nos conjuntamos para discutir sobre la Democracia Sub-alterna y el Estado neoliberal hegemónico en América Latina. Ignacio Medina analiza en este capítulo la situación de desencanto con la democracia electoral que está viviendo el continente, porque se ha estado convirtiendo simplemente en un ornato para seguir con los autoritarismo y un modelo económico que beneficia a unos pocos y perjudica a las mayorías. Se plantea la propuesta de profundizar la democracia más allá del campo electoral con una participación activa de los ciudadanos organizados.

Perú 2016: Gobierno y Elecciones presidenciales (2018)

Para las elecciones presidenciales del 10 de abril de 2016, entre numerosos candidatos, se hicieron presentes tres grandes corrien- tes: en lo que resultó la primera vuelta electoral, la triunfadora fue Keiko Fujimori, de Fuerza Popular con el 39 86% de votos, quien repite su presencia política de 2011 y más ahora postulando la necesidad de una mano firme para poner orden en el país; la de Pedro Pablo Kuczynski, economista y político de Peruanos por el Cambio, identificado claramente con los grandes empresarios y el libre comercio, que obtuvo el 21 01% de votos; Verónika Mendoza, congresista por el Cusco, del Frente Amplio por Justicia, Vida y Libertad, con postulados radicales de izquierda, que consiguió el 18 8% de los votos Con estos resultados se tendría que realizar una segunda ronda electoral el 5 de junio de 2016, en donde resultó ganador Kuczynski. Con él, Perú se une a la corriente de presidentes de la derecha conservadora que empieza a predominar en el Sur del continente.

Símbolos e imaginarios de la integración latinoamericana (2017)

Dentro del Anuario de la Red de Estudios sobre la Integración Latinoamericana y Caribeña, dentro de la dimensión cultural nos enfocamos al tema de los símbolos y los imaginarios heredados desde el siglo XIX a partir del sueño de Simón Bolívar por una gran patria americana. El proyecto bolivariano se deshizo cuando todas las naciones del continente quisieron seguir sus propios caminos constituidos en entidades independientes, aunque fueran tan pequeñas como en el caso de Centroamérica.. Sin embargo, la herencia cultural ha perdurado y tanto en el siglo XX como en el XXI sigue siendo un gran aliciente para incentivar los proyectos de integración.

Movimientos Sociales: Esperanza de Transformación Social (2017)

Con las limitaciones que tiene, hoy se ha asumido que la democracia representativa es un valor que debe ser sostenido como regla mínima de convivencia social; sin embargo, debemos exigir, primero, que los procesos electorales sean llevados de una manera autónoma por organizaciones ciudadanas independientes de los gobiernos y con reglas claras para que los ciudadanos voten y sepan realmente hacia quiénes fueron sus votos en los recuentos finales: segundo, hay que buscar que le democracia electoral se convierta en en verdadera participación de los ciudadanos organizados. Estos dos objetivos no pueden lograrse sólo desde arriba, desde las instituciones del Estado; deben existir movimientos sociales desde abajo que no solamente voten sino que sean copartícipes de las políticas públicas de los gobiernos. Será necesaria además la presión de las manifestaciones en la calle de estos movimientos para empujar la transformación de la sociedad.

Coordinación de libros colectivos

Contextualizaciones Latinoamericanas: Miradas sobre el devenir de la región (2016)

Nuestras sociedades en América Latina siguen sufriendo problemas económicos graves porque el modelo económico neoliberal imperante sigue con su tendencia de concentrar la riqueza social en manos de unos pocos desamparando a las mayorías que siguen sumisas en procesos graves de desempleo y pobreza; además, en el nivel político, a pesar de los avances en la elección democrática de los gobernantes, perduran las situaciones de autoritarismo, corrupción, delincuencia y narcotráfico. A los profesores del Departamento de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Guadalajara siempre nos ha interesado estar atentos al devenir de nuestra región y además, seguir contribuyendo con propuestas con una mayor vinculación con actores sociales dispuestos a construir otro mundo posible. En este momento presentamos análisis que ofrecen miradas pluridisciplinares sobre el devenir de América Latina, con el objeto de enriquecer el análisis sobre el presente que tenemos y el futuro que queremos tener.

Política y Sociedad en América Latina: una mirada multidisciplinar (2015)

El material que se presenta en este libro se estructura a partir una selección de los trabajos presentados en la Sección de Estudios Latinoamericanos del 57 Congreso de la Western Social Science Association (WSSA), realizado entre el 8 y el 11 de Abril de 2015 en la ciudad de Portland, Oregon, USA. La WSSA, fundada en 1958 como Sección de Ciencias Sociales de la Academia de Ciencias Colorado-Wyoming, toma a partir de 1975 su nombre actual. La Sección de Estudios Latinoamericanos tiene presencia desde el año 2000 a instancias del Dr. Ignacio Medina, acompañado en la coordinación en diferentes ediciones por los Mtros. Ramón Gómez y Jorge Abel Rosales. El congreso de la WSSA en Portland tuvo importantes y sólidas ponencias sobre el devenir de la región latinoamericana y por ello mediante una revisión académica los coordinadores seleccionaron los trabajos en esta publicación con autores de diversas instituciones educativas.

Integración, Seguridad y Democracia en América Latina (2013).

Profesores de diferentes instituciones educativas en varios países han coincidido en esta publicación del ITESO (Universidad Jesuita de Guadalajara, México) alrededor del proyecto de la Red de Estudios sobre Integración de América Latina y del Caribe (REDIALC), con el objetivo de aportar elementos para profundizar en nuestro devenir latinoamericano. Los aportes sólidos productos de investigaciones académicas giran alrededor de estos tres grandes proyectos: la Democracia, la Integración, la Seguridad, que son los grandes retos para el siglo XXI.

Las Américas de cara al proceso electoral de Estados Unidos 2018

Al final del proceso electoral norteamericano, en noviembre del 2008, se tiene que reconocer que ha habido un cambio muy importante en los Estados Unidos. Al interior del partido demócrata, la batalla fue larga y acerba entre Obama y Hillary Clinton, pero terminó con la victoria del primero; en la contienda final entre McCain y Obama, hubo un resultado holgado del segundo sobre la mentalidad conservadora y militarista del primero. Ello tiene grandes repercusiones para la región latinoamericana. Los autores del libro, procedentes de diversas instituciones de países latinoamericanos, nos ofrecen sus análisis académicos sobre la situación por venir en las Américas.