Libros
Libros
Greek Democracy, Modern Democracy: Lights and Shadows
A book published by El Colegio de Jalisco, México. The author introduces the concept of democracy by guiding readers to its origins as a concept, an idea, an aspiration, and as the political tendency necessary for the development of society. You can find critical discussions about its early development and the struggles of democracy’s first advocates. As readers delve deeper into the text, they will quickly appreciate the high level of scholarship evident in the documentation provided: names, dates, places, significant historical events, Greek linguistic roots, sayings, customs, and traditions. In short, the work serves as an authentic academic resource for advanced learning, and thus constitutes a fundamental resource for students of Politics, Philosophy, and History. This book has 3 chapters: the first centers the attention to the Greek democracy; the second focuses on the great 17th-century philosopher Baruch Spinoza, who was the first to re-propose the model of democracy as desirable in the modern era compared to monarchies or oligarchies. Finally, the third chapter addresses the complex problem of freedom of expression in the contemporary world, where truth and lies, science and post-truth intertwine; in these complex circumstances, democracy must allow citizens freedom of expression while maintaining the ongoing pursuit of collective interests.
Democracia griega y Democracia moderna: luces y sombras
Esta es una investigación de sociología histórica para comparar rasgos de la democracia en Grecia antigua con el resurgimiento del modelo en la época moderna del siglo XVII a partir del pensamiento de Baruch Spinoza. Tanto en la antigüedad como en la modernidad, el modelo democrático tiene sus grandes aciertos y errores, sus luces y sombras; si bien sigue siendo un sistema preferible frente a la dictadura de un individuo o a las oligarquías de los grupos poderosos, también puede convertirse en un modelo donde prevalecen los intereses de unos pocos sobre la mayoría de la población. Cuando así sucede, los ciudadanos se están decepcionando de la democracia porque ya no está significando el poder del pueblo. Aquí se enfatiza un rasgo fundamental: la libertad de pensar y expresarse de todo individuo. Pero en las democracias, la lucha política feroz entre los grupos sociales permanece de manera intensa donde unos ganan y otros pierden, y uno de los problemas principales es el acercamiento a la verdad por parte del pueblo cuando elige a sus dirigentes. La lucha se traslada al ámbito ideológico político, donde muchos grupos quieren imponer una posverdad en la mente de la población, una distorsión de los hechos. En este escrito el Dr. Ignacio Medina retoma la propuesta de una Democracia Deliberativa.

Elecciones presidenciales en Latinoamérica 2018-2019. México, Brasil y El Salvador.
Extractivismo minero y deterioro ambiental en América Latina 2018
La extracción de minerales de la tierra es una tarea realizada desde principios de la humanidad, pero actualmente los nuevos descubrimientos tecnológicos aplicados a las máquinas extractivas están causando destrozos terribles en el medio ambiente con efectos muy negativos en la vida de las comunidades locales. El extractivismo y neoextractivismo en el campo de la minería se aplican a esta búsqueda inmoderada de sacar minerales de la tierra de una manera nunca antes vista con destrucción de la ecología y gasto de inmensas cantidades de agua que luego dejan contaminada. Este libro nos habla del neoextractivismo minero con múltiples estudios de caso en México, Centro y Sur América mostrando el gran deterioro ambiental ocasionado.

Política, Democracia y Educación Ciudadana: De la Antigüedad a la Época Moderna 2015
Los conceptos de Política y la Democracia nacieron en la antigua Grecia. Este libro analiza sus orígenes y la interpelación entre ambos hablando de los presocráticos y de los tres grandes filósofos: Sócrates, Platón y Aristóteles. Se recupera en la antigua Roma la democracia pero bajo la forma de República bajo un modelo de elecciones y de representación, pero toda la teoría social y política despareció en la época del imperio romano y del feudalismo. La teoría política reapareció en la época moderna del renacimiento y renació también el concepto de democracia en el siglo XVII. Este libro nos lleva a un periplo alrededor de la Política y la Democracia desde la antigüedad hasta los pensadores del siglo XVIII.

Capítulos en libros colectivos
Una mirada al futuro posible: La transformación de México
Se trata del capítulo “México 2024: hacia una mejor transformación del país“, dentro del libro “Poder y Democracia en México. Análisis y Perspectivas” coordinado por Eva Guzmán Guzmán, profesora investigadora de la Universidad de Guadalajara, México, relacionado con los procesos políticos del país. El libro está dividido en 4 partes: 1 Poder y democracia en México, 2 La democracia: teoría y análisis, 3 Economía y democracia, y 4 Una mirada al futuro posible. Esta cuarta parte está escrita por Ignacio Medina Núñez, que pretende hacer una breve retrospección histórica sobre las diferentes etapas de cambios progresivos del sistema político mexicano que llegaron a culminar en un gobierno de izquierda en 2018 con el presidente Andrés Manuel López Obrador. El gobierno del partido MORENA implantó el proyecto conocido como la Cuarta Transformación (4 T), la cual, sin ser la utopía de una sociedad ideal debido a los múltiples problemas que aquejan a un país subdesarrollado, nos está haciendo avanzar desde un modelo de neoliberalismo salvaje para acercarnos a cambios reales que están beneficiando a la mayoría de los mexicanos

Regional integration and presidential elections in Latin America in the context of COVID-19
There is a book published in 2023 by Vernon Press with this title “Lessons from Regional Responses to Security, Health and Environmental Challenges in Latin America”, edited by Ivo Ganchev, founder of the Centre for Regional Integration, in London, UK. It contains 11 chapters, authored by authoritative academics who employ methodologically-diverse perspectives. Each chapter provides insights that would be of interest to scholars, students and policy-makers working on the regional governance of Latin America and the Caribbean and the Global South. The contributions are thematically organised and produced with pragmatic considerations in mind, discussing existing and potential real solutions to pressing issues. In this chapter 7 written by Ignacio Medina. After the introduction, it has two sections. The first will describe the context of the pandemic in several countries in the subcontinent that held electoral processes for the presidency during 2020–2021; the second will discuss the reactivation of the idea of Latin American integration in the CELAC Summit in Mexico City in September 2021. The COVID-19 pandemic influenced the electoral results and especially the integration process. I will first outline the critical situation of health care systems that were not prepared to face the magnitude of the effects of COVID-19. But due to the great risks of contagion during 2020–21—and given that electoral processes involve the concentration of crowds in assemblies and rallies, especially when casting their votes—certain voting dates were postponed. Finally in 2021, countries such as Ecuador, Peru, Honduras, Nicaragua, and Chile conducted elections after considering how they were affected by the pandemic. After discussing the critical years of the pandemic, I will focus on how CELAC’s Sixth Summit in Mexico in 2021 reactivated expectations of Latin American integration with the impetus of President Andrés Manuel López Obrador, then president pro tempore of this community.

EL EXPANSIONISMO NORTEAMERICANO SOBRE MÉXICO EN EL SIGLO XIX
Es el título del capítulo escrito por Ignacio Medina Núñez en el libro compilado por Carlos Oliva Campos con el nombre de La Doctrina Monroe contra América Latina y el Caribe. 1823-2023. Dos siglos de agresiones, intervenciones e injerencias. El libro fue publicado en 2023 por Monte Ávila Editores Latinoamericana, en Caracas, Venezuela. Precisamente en este año 2023 se cumplen 200 años desde que el presidente estadounidense James Monroe proclamó la doctrina que lleva su nombre como un lineamiento general para la política de expansión e influencia de su país sobre todo el continente. En este capítulo, de la página 229 a 256, se muestra de manera particular cómo el expansionismo del Norte se apoderó de más de la mitad de territorio mexicano.
Cuadernos de Posgrado: El Colegio de Jalisco
En la Maestría en Estudios Sociales y Humanos y en la Maestría Interinstitucional en Políticas Públicas de El Colegio de Jalisco (Zapopan, México) surgió el proyecto de publicación de diversos temas de investigación de los alumnos, acompañados en su redacción por diversos profesores. Aquí presentamos esta publicación del ColJal, enfatizando dos capítulos: el primero con el título Minería y Resistencias socioambientales en México (escrito por Pablo Chavarría Gaytán e Ignacio Medina Núñez) y el segundo con el tema Migración Centroamericana: expresión de una crisis estructural (escrito por Ignacio Medina y José Iván Zambrano Zúñiga). Todo el contenido del libro se puede encontrar en el archivo adjunto con la intención de resaltar un trabajo conjunto entre profesores y alumnos.
Violencias contra las Mujeres en las Relaciones de Pareja en México (2020)
La Editora Artemis de Brasil con las coordinadoras de este libro colectivo titulado Estudos de gênero: mudanças e permanências nas relações de poder nos invitó a participar a Ignacio Medina y Adriana Medina con nuestro artículo publicado anteriormente en la Revista Intersticios Sociales de El Colegio de Jalisco. Dentro de diversas investigaciones sobre el tema de las mujeres en las sociedades contemporáneas, nosotros ofrecemos esta experiencia de la ciudad de Guadalajara, jalisco, México, sobre las violencias que sufren las mujeres en las vidas de pareja y las propuestas de ayuda mutua que está realizando el Instituto Municipal de las Mujeres de Guadalajara.
Coordinación de libros colectivos
Migración, Economía y Educación en Perspectiva Latinoamericana (2019-2020)
La Sección de Estudios Latinoamericanos, integrada desde el año 2000 a los congresos de la Western Social Science Association (WSSA) ha mantenido un núcleo de alta participación su propia identidad, atrayendo a académicos de centros, institutos y grupos que estudiamos la región latinoamericana desde muchas perspectivas. Hemos llegado a consolidar una red que nos permite no sólo presentar ponencias en los congresos sino también someter nuestros trabajos académicos a una revisión de pares para proponer proyectos de publicación. Ya anteriormente, publicamos en 2016 un primer libro colectivo (“Política y Sociedad en América Latina. Una Mirada Interdisciplinar”). Hemos logrado más títulos, y ahora tenemos esta nueva publicación: “Migración, Economía y Educación en Perspectiva Latinoamericana”, en donde diversos académicos nos presentan sus investigaciones sobre los temas señalados en el título general, en una edición de Elaleph de Argentina y avalada por El Colegio de Jalisco, México.
La Dimensión Cultural en los Procesos de Integración Latinoamericana. Tomo III, de la publicación 2019 de la REDIALC
Numerosos investigadores académicos de la Red de Estudios sobre la Integración de América Latina y del Caribe (REDIALC) estuvieron trabajando durante 4 años en un proyecto general titulado “Dimensiones, estrategias y alternativas de la integración autónoma para América Latina y el Caribe. Desafíos para el caso mexicano (2010-2015)”, que fue coordinado por el Dr. Jaime Preciado Coronado. En 2019 fue publicado el Tomo III de este proyecto dedicado a la “Cultura, Educación, Ciencia, Tecnología y Cibercrítica”. La dimensión cultural de este proyecto fue coordinado por el Dr. Ignacio Medina, donde participaron también Ramón Gómez Zamudio, Nicolás Rey, Eduardo de la Vega y Rosario Vidal. Aquí presentamos íntegro el tomo III donde de manera específica se enfoca a la cultura con los procesos de integración.
Proceso de militarización de la Seguridad Pública en América Latina (2019)
En esta publicación nos enfocamos a uno de los más graves problemas de las sociedades actuales en nuestra región: el ascenso de la delincuencia, el narcotráfico y la inseguridad ciudadana. Nuestra pregunta fundamental no sólo es el análisis de lo que está sucediendo sino sobre todo en cómo habría que resolverlo en un contexto en que los gobiernos hacen un mayor énfasis en la militarización. Se trata, pues, de analizar el “Proceso de militarización de la seguridad pública en América Latina”, donde la figura del Leviathán de Hobbes está emergiendo con mucha fuerza, sometiéndose en muchos casos a las estrategias provenientes de los Estados Unidos. Es un problema de vital importancia para todos los ciudadanos. Además. en estos textos tenemos el análisis de autores de diversos países con enorme experiencia académica que han seguido muy de cerca el tema de la seguridad y de la militarización, con gran profundidad en sus planteamientos y en varios estudios de caso nacionales .
Democracia sub-alterna y Estado Hegemónico. Crítica política desde América Latina. Diálogo abierto con Álvaro B. Márquez-Fernández.
Este es un libro inspirado en los planteamientos fundamentales del gran amigo y filósofo Álvaro Márquez-Fernández, de la Universidad de Zulia en Venezuela, fallecido en el 2018, después de la publicación de esta obra. El texto fue enriquecido con las aportaciones de los interlocutores participantes. Todos tenemos una preocupación fundamental: entender mejor la complejidad de la situación que vive América Latina en este siglo XXI para colaborar con discusiones y propuestas para promover la transformación de nuestra región. Tenemos un hilo conductor para nuestros análisis: la crítica a un Estado neoliberal que, promoviendo la democracia representativa, nos sigue llevando a un rumbo caótico para el planeta y para las relaciones sociales. Pero junto con la crítica están también las propuestas sobre la organización de los ciudadanos desde abajo para que a través de proyectos específicos se avance en la construcción de sociedades con mejor justicia social.
Contextualizaciones Latinoamericanas: Avances y Retrocesos de la Democracia (2018)
Profesores del Departamento de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Guadalajara y de otras instituciones educativas nos enfocamos en esta publicación al tema de la democracia en América Latina, queriendo profundizar en sus avances y retrocesos y tratando de explicar por qué el modelo democrático está provocando un gran desencanto en gran parte de la población, a pesar de que siga siendo considerado como la mejor forma de gobierno. Se discute el tema en forma general pero también con capítulos enfocados a México, Guatemala, Paraguay y Chile.