Articulos

Mapa de la pobreza en Guadalajara 1984

Ignacio Medina en conjunto con otros 5 autores ofrecen un mapa de la pobreza de la Zona Metropolitana de Guadalajara en 1984. Se trata de un proceso de pauperización, producto de un modelo de urbanización del sistema capitalista enfocado solamente a la ganancia de los intereses inmobiliarios. La pobreza de la urbe queda en la periferia urbana, pero no escapan de ella barrios cerca de las zonas céntricas.

El Sindicalismo en Jalisco 1999

Ignacio Medina en conjunto con Manuel Flores hacen este análisis de la situación del Sindicalismo en Jalisco en 1999 dentro de la revista Espiral de la Universidad de Guadalajara. Se ofrecen algunas consideraciones teóricas, luego unos antecedentes históricos del proceso sindical para llegar al momento del fin del siglos XX después de la muerte de los dos principales líderes de las burocracias sindicales del Estado.

La identidad latinoamericana en el debate cultural 1999

Este artículo fue publicado en Venezuela: se propone discutir el concepto de identidad latinoamericana que, para algunos es una aberración, pero para muchos otros significa un producto histórico de una tradición cultural que ha permanecido en el tiempo. Se discute esta perspectiva entre autores de la literatura latinoamericana a raíz del libro “América Latina: marca registrada” de Sergio Marras (1992).

Crisis del Sindicalismo Mexicano 1997

El nuevo modelo económico neoliberal de los gobiernos de Miguel de la Madrid, Salinas de Gortari y Zedillo ha provocado una difícil relación con las burocracias sindicales de México: cuando todo se debe enfocar hacia las ganancias de las élites económicas, los trabajadores tienen que contener sus demandas de aumento salarial. Ello provocó no sólo malestar entre la base general de trabajadores sino también entre las élites de las burocracias sindicales. Este artículo fue publicado en la Universidad de Cadiz, España.

Mexico 1996: Crisis económica y Migración

La terrible crisis económica al inicio del sexenio de Ernesto Zedillo como producto de la errada política neoliberal del sexenio anterior trajo consecuencias graves no sólo a la planta productiva sino a la vida de millones de trabajadores mexicanos. Pero uno de los efectos más notables fue la intensificación del proceso migratorio de México hacia Estados Unidos.

TELMEX: Modernización y Privatización 1995

La empresa Teléfonos de México (TELMEX) se transformó de empresa estatal a empresa privada en los primeros años del gobierno de Carlos Salinas de Gortari con la intención de modernizarla y hacerla más eficiente. El proyecto se enmarcó en la misma tendencia general del modelo neoliberal y repercutió en un cambio radical en la relación con los trabajadores del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana.

Dependencia y Subdesarrollo en América Latina 1978

Publicado en 1978, este artículo hace un análisis de la teoría del subdesarrollo bajo la perspectiva de Samir Amin. Este análisis avanza en muchos aspectos sobre la teoría de la Dependencia y clarifica mejor la raíz del problema: el imperialismo y sus alianzas con las élites de los países subdesarrollados en toda su complejidad. Se propone que la concientización y la lucha política organizada en los niveles locales, nacionales e internacionales, como el único medio para salir del subdesarrollo.